Victimización y heroísmo. Disputas de las memorias emblemáticas de la izquierda chilena en dos fechas conmemorativas: aniversario del golpe de Estado y día del joven combatiente

Autores/as

  • Tamara Vidaurrazaga Aránguiz Universidad de Chile

Palabras clave:

memoria, victimización, heroísmo, izquierda, proyecto político.

Resumen

En el presente trabajo proponemos reflexionar en torno a dos memorias emblemáticas y dicotómicas que tienen lugar dentro de la izquierda chilena a la hora de recordar a quienes resistieron a la dictadura de Pinochet, reelaboraciones que hemos denominado memoria de la victimización y memoria del heroísmo, y que ejemplificaremos en dos fechas icónicas para la izquierda chilena: la conmemoración del Golpe de Estado cada 11 de septiembre, y el Día del Joven Combatiente rememorado cada 29 de marzo. Lo que nos interesa es reflexionar en torno a la marmolización que implican estas dos reconstrucciones, y la dificultad para imaginar un futuro para el proyecto político heredado por la izquierda chilena al sumirnos en esta dicotomía estanca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tamara Vidaurrazaga Aránguiz, Universidad de Chile

Periodista, Magíster en Género y Cultura, Doctora (c) en Estudios Latinoamericanos

Citas

- Campbell J. (1972) El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.|

- Halbawchs M. (2004) La Memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

- Halbawchs M. 2004 Los Marcos sociales de la memoria. Barcelona: Antrophos editorial.

- Huyssen, A. (2001) En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de Globalización. México: Fondo de cultura económica.

- Illanes M. A. (2002) La batalla de la memoria. Santiago: Planeta/Ariel.

- Jelin E. (2002a) Los trabajos de la memoria. España: Siglo Veintiuno editores.

- Jelin E. (2002b) Las Conmemoraciones. Las disputas en las fechas in-felices de la memoria. Madrid, Buenos Aires: Siglo XXI.

- Jelin E. (2010) Militantes y combatientes en la historia de las memorias: Silencios, denuncias y reivindicaciones, documento de trabajo CONICET-IDES.

- Levy P. (2011) Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Oceano/Aleph.

- Löwy M. (2004) Walter Benjamin. Aviso de incendio. México: Fondo de Cultura Económica.

- Montealegre J. (2010) Representaciones visuales humorísticas y evasiones imaginarias en la resistencia cultural de prisioneras y prisioneros políticos de Chile y Uruguay: acciones colectivas y condiciones para la resiliencia en la prisión política. En: Recordar para pensar. Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el cono sur. Santiago: Ediciones Böll Cono sur.

- Moraña M. (1997) (In)pertinencia de la memoria histórica en América Latina, en Berguero A. y Reati F. (comp.), Memoria Colectiva y políticas del Olvido: Argentina y Uruguay. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo editora.

- Pollak M. (2006) Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen editora.

- Rojo G. (2001) Negación y persistencia de la memoria en el Chile actual, Cyber humanitatis, Nº 19, invierno.

- Rousso H. (2002) El estatuto del olvido. En: Academia Universal de las Culturas. ¿Por qué recordar? Barcelona: Granica-

- Semprún J. (1995) La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets.

- Stern S. (2000) De la memoria suelta a la memoria emblemática, en Garcés M., Milo P, Pinto J., Rojas M. T., Urrutia M. (compiladores) Memorias para un fin de Siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX. Santiago: LOM.

- Stern S. (2011) Memorias en construcción: los retos del pasado presente en Chile 1989-2011. Conferencia inaugural seminario internacional Memorias en construcción, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Corporación Villa Grimaldi, Universidad Alberto Hurtado, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago.

- Todorov S. (2000) Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

- Todorov S. (2004) Frente al límite. México, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

- Vidaurrázaga T. (2006) Mujeres en Rojo y Negro. Reconstrucción de memoria de tres mujeres miristas. Santiago: Escaparate.

Descargas

Publicado

2015-01-30

Número

Sección

Artículos