El lápiz labial: Identidad, presentación y experiencias de la feminidad en Lima, Perú.

Autores/as

  • Andrea Carolina Urrutia Gómez Pontificia Universidad Católica del Perú

Palabras clave:

cuerpo, estética, género

Resumen

Este trabajo estudia el lápiz labial y analiza su impacto en sus usuarias cuando éste es aplicado. A través de su capacidad de transformar la apariencia, el lápiz labial tiene el poder de identificación y representación de discursos sobre feminidad en Perú. Como objeto parte de la cultura material, éste se posiciona como una herramienta para reubicarse en una sociedad jerarquizada y excluyente como la limeña. La metodología involucró investigación cualitativa y la realización de una exposición museal. Esta investigación busca profundizar en cómo la materialidad de este cosmético, mediante la interacción con el cuerpo femenino, puede producir identidad femenina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Carolina Urrutia Gómez, Pontificia Universidad Católica del Perú

Andrea Urrutia Gómez. Magíster en Antropología Visual. Investigadora independiente. Temas: cuerpos, género, sexualidad, antropología urbana, cultura material

Citas

APPADURAI, Arjun

Modernity at large: Cultural dimensions of globalization. Minessota: University of Minnessota.

ARNHEIM, Rudolf

Visual Thinking, Cap.1. The Intelligence of Visual Perception (I). California: University of California Press.

ATTFIELD, Judy

Wild Things: The Material Culture of Everyday Life. Oxford: Berg.

BARRIG, Maruja

El mundo al revés. Buenos Aires: CLACSO.

BEAUTYPRESS

“125 years of lipstick – a historic walk through lip care from antiquity until the present day”. Publicado el 16 de octubre de 2009en Cosmetic business. Consulta: 12 de marzo de 2012.

http://www.cosmetic-business.com/en/showartikel.php?art_id=1409

BELL, Catherine

Ritual theory, ritual practice. Oxford: Oxford University Press.

BOREA, Giuliana

“YUYANAPAQ. Activando la memoria en una puesta en escena para recordar”. Publicado en Revista de Museología- España #30-31, y en Illapa: Revista del Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma, n° 1, año 1.

CALDERÓN, Julio (editor)

Foro urbano: los nuevos rostros de la ciudad de Lima. Lima: Colegio de Sociólogos del Perú.

CASEY, Edward

“How to Get from Space to Place in a Fairly Short Stretch of Time: Phenomenological Prolegomena”. En FELD, Steven y BASSO, Keith (editores). Senses of Place. Santa Fe: School of American Research Press.

CRESSWELL, Tim

In Place/Out of Place: Geography, Ideology, and Transgression, Minnesota: University of Minnesota Press.

DÁVILA, Arlene

Latinos Inc. The marketing and making of a people. California: University of California Press.

DE LA CADENA, Marisol

“The Racial Politics of Culture and Silent Racism in Peru”. Ponencia presentada en Durban, Sudáfrica del 3 - 5 Setiembre de 2001 en el Congreso Racism And Public Policy. United Nations Research Institute for Social Development.

EL COMERCIO

“Forbes: Valor de multimillonarios peruanos bajó 40% en un año”. Publicado el 3 de marzo de 2014.

http://elcomercio.pe/economia/ejecutivos/forbes-multimillonarios-peruanos-perdieron-40-su-fortuna-noticia-1713399

ELHAIK, Tarek y MARCUS, George E.

“Diseño curatorial en la poética y política de la etnografía actual: Una Conversación entre Tarek Elhaik y George E. Marcus”. Traducción del original: Silvia Arana. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 42, Quito, enero 2012, pp. 89-104. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.

FAHLANDER, Fredrik y OESTIGAARD, Terje (editores)

Material Culture and Other Things: Post-disciplinary Studies in the 21st Century. University of Gothenburg, Department of Archaeology: Gotemburgo.

FOUCAULT, Michel

Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.

FOWKS, Jackie

“Cosmética peruana para las Américas”. El País. Publicado el 1º de febrero de 2015. http://economia.elpais.com/economia/2015/01/29/actualidad/1422554921_934742.html

FULLER, Norma

“Acerca de la polaridad maranismo machismo”. En ARANGO, Gabriela, LEÓN, Magdalena y VIVEROS, Mara (editoras), Lo Femenino y lo Masculino: Estudios Sociales sobre las Identidades de Género en América Latina. Bogotá: Third World Editions, Ediciones UniAndes, Programas de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional de Bogotá.

Relaciones de Género. Curso de pregrado dictado en el semestre 2009-2 en la Pontificia Universidad Católica del Perú en la especialidad de Antropología

HASTRUP, Kirsten

“The motivated body: On the locus of agency”. En A Passage to Anthropology: Between Experience and Theory. London: Routledge.

JONES, Andrew

Memory and Material Culture. Cambridge: Cambridge University Press.

Beauty Imagined. A history of the global beauty industry. Oxford: Oxford University Press.

LE BRÉTON, David

Rostros. Ensayos de antropología. Letra Viva: Buenos Aires.

LEGGETT, Gary (editor)

POLIS: Visiones y versiones de Lima a inicios del siglo 21. Lima: Ediciones La Moderna.

MENDIBLE, Myra

From Bananas to Buttocks: The Latina Body in Popular Film and Culture. Texas: University of Texas Press.

MYERS, Fred R. (editor)

The Empire of Things: Regimes of Value and Material Culture. Santa Fe: School of American Research.

NETTLETON Sarah (editora)

The body in everyday life. Londres: Routledge.

NIEDERRITER Adrienne

““Speak Softly and Carry a Lipstick”: Government Influence on Female Sexuality through Cosmetics During WWII”. Escrito 20 de Otoño 2009 para el curso The Rhetoric of What We Wear, Profesora Sarah Hallenbeck, Universidad de Duke.

http://twp.duke.edu/uploads/assets/Neiderriter(1).pdf

PINK, Sarah

The Future of Visual Anthropology. Londres: Routledge.

PROTZEL, Javier

Lima imaginada. Lima: Universidad de Lima.

STEWART, Susan

On Longing: Narratives of the Miniature, the Gigantic, the Souvenir, the Collection. Londres: Duke University Press.

TAUSSIG, Michael

“Tactility and Distraction”, en Cultural Anthropology 6(2).

WOODWARD, Ian

Understanding Material Culture. Londres: SAGE.

Descargas

Publicado

2015-08-31

Número

Sección

Artículos