Contingencia científica, potencialidad política: debates contemporáneos sobre el concepto de cultura
Palabras clave:
cultura, autodescripción, inclusión social, reconocimientoResumen
El presente artículo tiene como finalidad adentrarse en los debates contemporáneos sobre el concepto de cultura, sosteniendo la hipótesis que hoy en día el concepto de cultura ha perdido relevancia analítica por el amplio debate que se ha dado al interior de las ciencias sociales, la falta de consenso analítico al interior de las comunidades científicas y la “promesa de inclusión social” que instituye el concepto al observar y describir lo social. Este fenómeno es revelado por la teoría de sistemas constructivistas quien opta por relegar el concepto de cultura hacia un segundo plano, dejando otras categorías como las “autodescripciones” jugando ese papel. La virtud del concepto autodescripción deviene de su capacidad de crear una “unidad social” obviando la mirada del observador, integrando observaciones sobre lo social según su plausibilidad de leer y pensar los estados evolutivos y diferenciadores de la sociedad. No obstante, dentro del post-marxismo y el feminismo contemporáneo se puede edificar un concepto de cultura que apuesta por el reconocimiento y posterior configuración de luchas contra-hegemónicas de los grupos sociales que son afectados en la sociedad capitalista actual, reconociendo la crítica sistémica, pero entregando al concepto nuevos horizontes analíticos, encontrando ahí consensos que permitan avanzar hacia una nueva noción de cultura.Descargas
Citas
Baecker, D. (1997). The meaning of Culture. Rev. Theis Eleven 51: pp.37-51
Bourdieu, B. (2006). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Ed. Taurus
Bourdieu, P. Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Ed. Siglo XXI
Butler, J. (2006) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Ed. Paidos
Butler, J. (2011a). Replantear el universal: la hegemonía y los límites del formalismo. En Butler, A. Laclau, E. Žižek, S. Contingencia, hegemonía, universalidad (pp. 19-50). México: Fondo de Cultura Económica.
Butler, J. (2011b). Universalidades en competencia. En Butler, A. Laclau, E. Žižek, S. Contingencia, hegemonía, universalidad (pp. 141-184). México: Fondo de Cultura Económica.
Butler, J. (2011c). Conclusiones dinámicas. En Butler, A. Laclau, E. Žižek, S. Contingencia, hegemonía, universalidad (pp. 263-280). México: Fondo de Cultura Económica.
Cadenas, H. (2014). Cultura y diferenciación de la sociedad: la cultura en la sociedad moderna. Rev. Polis 13(39): pp. 249-274
Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. México: Fondo de cultura económico
Dockendorff, C. (2006). Evolución de la cultura: la deriva semántica del cambio estructural. Rev. Persona y sociedad, 20 (1). Pp. 45-74.
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica
Elias, N. (2009). El proceso de la civilización: investigaciones sociogéneticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica
Goffman, E. (2001). Frame analysis: los marcos de la experiencia. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI
Goodenough, W. (1975). Cultura, lenguaje y sociedad. En Kantz, J (Comp.). El concepto de cultura: textos fundamentales (pp. 157-245). Barcelona: Ed. Anagrama.
Gramcsi, A. (2014). Antología: volumen I. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI
Habermas, J. (1987). La teoría de la acción comunicativa II: crítica a la razón funcionalista. Madrid: Ed. Taurus
Honneth, A & Fraser, N. (2006). Reconocimiento o distribución. España: Ed. Morata
Honneth. A. (2009). Crítica al agravio moral: patologías de la sociedad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (2011). La razón populista. México: Fondo de Cultura
Económica.
Larraín. J. (2007). Sobre “Sociología de la cultura: la deconstrucción de lo mapuche” de Aldo Mascareño. Santiago: Estudios públicos. Pp. 113-120
Leví-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. Barcelona: Ed: Paidos.
Luhmann, N. (1997). La cultura como concepto histórico. Rev. Historia y Grafía 8 pp. 11-33
Luhmann, N. (2005). El arte de la sociedad. México: Ed. Herder & Universidad Iberoamericana
Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México: Ed. Herder & Universidad Iberoamericana
Luhmann, N. (2009). ¿Cómo es posible el orden social? México: Ed. Herder & Universidad Iberoamericana
Luhmann, N. (2013). La moral de la sociedad. España: Ed. Trotta
Malinowski, B. (1939) El grupo y el individuo en el análisis funcional. Revista Mexicana de Sociología, 1(3). Pp. 111-133
Mascareño, A. (2007a). Sociología de la cultura: la deconstrucción de lo mapuche. Rev. Estudios Públicos 105: pp. 61-112
Mascareño, A. (2007b). La cultura como ficción real. En Figueroa, M & Vicuña, M. (Coords.) El Chile del bicentenario: aportes para el debate. Santiago de Chile: Ed. Universidad Diego Portales
Mascareño, A. (2010). Diferenciación y contingencia en América Latina. Santiago de Chile: Ed. Universidad Alberto Hurtado
Negri, A. (2009). Guías: cinco lecciones sobre Imperio. Buenos Aires: Ed. Paidos
Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid: Ed. Universitaria.
Polanyi, K. (2009). El sustento del hombre. Madrid: Ed. Capitán Swing.
Schütz. A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Ed. Paidós.
Žižek, S. (2011). ¿Lucha de clases o postmodernismo? ¡Sí, por favor! En Butler, A. Laclau, E. Žižek, S. Contingencia, hegemonía, universalidad (pp. 95-140). México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).