Influencias individuales en la construcción de la agenda de la emisora provincial CMKC de Santiago de Cuba

Autores/as

  • Viviana Muñiz Zúñiga Universidad de Oriente
  • Rafael Ángel Fonseca Valido Universidad de Oriente

Palabras clave:

Construcción de la agenda mediática, mediaciones individuales, Agenda Building, correlación entre agendas

Resumen

La presente constituye una investigación longitudinal, que pretende explicar la influencia que tienen elementos de carácter individual en el proceso de construcción de la agenda mediática de la emisora CMKC Radio Revolución  durante el año 2015. Se asumió un diseño mixto, que imbrica técnicas como el análisis de contenido, la observación participante y la entrevista para obtener una visión más amplia del complejo fenómeno de la construcción de la agenda. Con el estudio se evaluó el proceso de construcción de la agenda mediática de la emisora, la composición de esta, y las mediaciones de carácter interno que influyen en ese fenómeno, como el criterio de los periodistas hacia su profesión, la motivación, y la importancia que tiene el conocimiento acerca del Código de ética de la Unión de Periodistas de Cuba. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Viviana Muñiz Zúñiga, Universidad de Oriente

Licenciada en Periodismo. Investiga desde el 2013 los procesos de construcción y establecimiento de la agenda mediática en Cuba; la implementación de las Política Informativa y Editorial y la construcción de la noticia en los medios cubanos.

Rafael Ángel Fonseca Valido, Universidad de Oriente

Doctor en Ciencias de la Comunicación. Investiga los procesos de producción-emisión y recepción-consumo de mensajes mediáticos, especialmente de carácter periodístico.

Citas

Anazco, F. (2014). Eso que anda… Un estudio sobre la influencia del rumor en la construcción de la agenda mediática camagüeyana. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Camagüey, Cuba.

Cervantes, C. (2001). La Sociología de las Noticias y el enfoque Agenda-Setting. Convergencia 24, pp. 49-65.

Colunga, M (2011) Mediaciones sobre el contenido de los medios que inciden en la relación entre la agenda mediática del periódico Adelante y la agenda pública de sus lectores potenciales. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Camagüey, Cuba.

Denham, B. E. (2010). Toward conceptual consistency in studies of agenda-building processes: A scholarly review. The Review of Communication, 10(4), 306-323.

Estévez, L. (2013). Un estudio sobre el proceso de construcción de la agenda mediática sobre desarrollo local en el semanario Guerrillero de Pinar del Río. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de La Habana, Cuba.

Fonseca, C. (2011). Building de cebolla. Estudio de la agenda mediática nacional e internacional del periódico Granma (1999- 2001). (Tesis inédita de licenciatura).Universidad de La Habana, Cuba.

Gallego, J. R., y Rosabal, A. (2013). Las cartas sobre la mesa: Un estudio sobre la relación entre agenda pública y mediática en Cuba: caso Granma. Signo y Pensamiento, 32(62), 98-113.

Gallego, J. R. (2014). La larga busca: propuesta de diseño para un análisis metateórico. (Tesis inédita de maestría). Universidad de La Habana, Cuba.

García, J (2013). Revolución, socialismo, periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI. Editorial Pablo de la Torriente, La Habana.

Hernández, N. (2014). Agenda abierta. Estudio sobre la relación entre la agenda pública de Camagüey y la agenda mediática del Noticiero de Televisión Camagüey (NTC). (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Camagüey, Cuba.

McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1993). The evolution of agenda-setting research: Twenty-five years in the marketplace of ideas. Journal of communication, 43, 58-58.

McCombs (2006) Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona: Paidós.

Muñiz, V. (2013). Viaje al centro de la agenda. Influencias en la construcción de las agendas mediáticas de los órganos de prensa provinciales de Santiago de Cuba. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Oriente, Cuba.

Muñiz, V. y Fonseca, R. (2015) Relación entre la agenda mediática de los órganos de prensa provinciales de Santiago de Cuba y la agenda política. Influencias en el proceso. Revista Santiago, No. 137 (mayo-agosto), pp. 316-346.

Orozco, G., & Gómez, G. O. (2010). Lo viejo y lo nuevo (Vol. 12). Ediciones de la Torre.

Rosquete D. (2010). Estudio del proceso de establecimiento de la agenda mediática sobre el acontecer nacional del SITVC. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de La Habana, Cuba.

Shoemaker, P. & Reese, S. (1996). Mediating the Message: Theories of Influences on Mass Media Content. Segunda edición. Longman Publishers: Estados Unidos.

Shoemaker, P. & Reese, S. (2014). Mediating the message in the 21st century: A media sociology perspective. Routledge: Estados Unidos.

Descargas

Publicado

2016-01-14

Número

Sección

Artículos